CAMPOSANTO MAPFRE CHICLAYO EN MONSEFÚ FASE I
CEMENTIRI MAPFRE CHICLAYO EN MONSEFÚ FASE I
MAPFRE CEMETERY CHICLAYO ON MONSEFÚ PHASE 1
Camposanto Mapfre Chiclayo en Monsefú Fase I
DESCRIPCIÓN
El proyecto del Camposanto Mapfre Chiclayo en Monsefú Fase I,, es una propuesta paisajística que cambia el lugar donde se emplaza, el edificio propuesto se emplaza como un elemento que se conecta con el suelo, el edificio como una modificación del suelo.
El edificio denominado Equipamiento Central alberga los diferentes programas del proyecto, tales como: la capilla, la cafetería, las oficinas de ventas, el velatorio y los baños.
El paisajismo del proyecto se plantea desde los caminos del recorrido del rito del entierro, preferiblemente peatonales y con algunos accesos vehiculares. Los espacios de pausa son destinados al descanso y los recorridos están acompañados de árboles para acompañar el rito con sombra.
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto tiene como objetivo plantear una nueva manera de entender la edilicia de un cementerio, un edificio compacto donde se alberga la mayor parte del equipamiento necesario para su funcionamiento.
El edificio compacto se emplaza paralelo a la vía principal y orientando la Capilla al Cerro El Reque, que es un hito importante para las personas del lugar.
La permeabilidad espacial era una búsqueda constante en la secuencia espacial del proyecto, por ello, se propone unos corredores que atraviesan todo el proyecto y conectan las partes del lugar priorizando por las visuales del paisaje.
En el lugar existían sembríos, parcelas de arroceras, un terreno bastante plano con el único elemento que destacaba, El Reque. Entendemos que el edificio es una acción frente a un determinado territorio, la propuesta es la modificación de la horizontalidad del lugar, planteando un edificio en forma de cuña donde parte del programa se enfrenta a la parte alta de la cuña y el corredor operativo a la parte más baja.
Los ingresos vehicular y peatonal principales del proyecto se ubican en la Av. Miguel Grau. Al acercarse al terreno se observa una vía auxiliar a ambos lados del ingreso donde se ubica el estacionamiento. Al ingresar al terreno se observa la distribución del recorrido vehicular y peatonal.
La circulación vehicular se ubica en el perímetro del terreno. El camino izquierdo dirige hacia los estacionamientos y maestranza. El camino derecho dirige hacia el equipamiento eléctrico y las zonas de enterramiento. El camino superior comunica con los estacionamientos y dos grupos de servicios higiénicos.
Los caminos peatonales acompañan los caminos vehiculares y dividen en sectores a las zonas de enterramiento. Además, articulan el master plan con el edificio y están marcados por la presencia de árboles. Los espacios para sentarse y descansar se ubican en las intersecciones de los caminos y los servicios higiénicos se ubican próximos a los muros perimetrales o a carriles vehiculares.
Las zonas de enterramiento se disponen según su ubicación.
Se plantea dividir los principales paquetes funcionales del equipamiento del Camposanto, siendo uno de ellos el “Equipamiento Central” y el otro el área de servicio.
Se propone la agrupación de los diferentes ambientes del cementerio bajo una única cobertura para optimizar los recorridos entre los diferentes espacios.
Dichos ambientes son: Área Administración (Administración, SSHH para los visitantes, Tópico-Lactario, Sala de Redes y Sala de exhibición y ventas); Área Sacra (Capilla, Velatorios, Tanatorio y Crematorio); Área social (Cafetería y Florería). Se plantea una estructura con placas de concreto armado que libere el espacio y permita fluidez al momento de recorrer el proyecto. La cobertura se unifica con un tratamiento de niveles logrando que se perciba como un techo verde como parte del planteamiento paisajístico integral.
El área de servicio está ubicada en el lado izquierdo del terreno y está comprendida por los siguientes ambientes: Oficina, Planta de Sarcófagos, Depósito de Jardinería, Depósito Equipo de sepultación, Vestuario y servicios higiénicos del personal, Comedor de trabajadores y Patio de Maniobras.
Los ingresos públicos y privados tanto vehicular como peatonal del proyecto se ubican en la Av. Miguel Grau. A partir de este punto, se distribuyen por todo el campo.
En cuanto a la materialidad y tipo de estructura, esta se conforma a partir de placas de concreto armado y maciza para el equipamiento central y capilla. El techo del proyecto tiene área verde en pendiente como tratamiento paisajístico. Además, está compuesto por una estructura metálica y cubierta con paneles Precor TR-6 para el techo de la maestranza.
Se propone cielo raso de concreto expuesto donde se percibe el diseño del encofrado de madera buscando una textura rústica y cálida.
El piso de los ambientes interiores es de porcelanato y el pavimento para los espacios de circulación exteriores es de adoquín rojo y gris. Los S.S.H.H y la cocina de la cafetería son de porcelanato. Los cerramientos son de celosías de madera pumaquiro con un eje pivotante para ser orientadas manualmente. Las mamparas son de cristal templado de diferentes espesores, según indica en los planos.
Por otro lado, el sistema constructivo del proyecto está basado en las placas, vigas y losas macizas de concreto armado.El cambio de encofrado para las placas de concreto se hará teniendo en cuenta los cambios de vaciado sugeridos por arquitectura en los planos de elevaciones de placas. Todo lo que respecta al concreto expuesto está detallado en los planos de encofrados, formato de tablas de madera y uniones.
El proyecto muestra los materiales expuestos, tanto en concreto como en madera, no hay coloración alguna, sin embargo en el caso del Concreto Atlas de la Capilla se coordinará la coloración con los proyectistas.
VALORACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tiene un valor arquitectónico desde la exploración de la forma y su correspondencia con el espacio y la estructura. La exploración espacial vinculada a la estructura permitió que no se dieran cambios en la ejecución, el valor entonces es desde la disciplina arquitectónica, identificar los componentes de un edificio para poder articularlos de tal manera que no se produzcan cambios.
Por otro lado, el proyecto resuelve en un master plan el paisaje con los enterramientos, buscando que los caminos sean espacios de recorridos con sombra y vinculando las visuales a dichos recorridos.
La exploración de la materialidad del proyecto es parte vital de la relación con el paisaje, ya que se busca usar los tonos de colores que se usaban en la época prehispánica con el fin de vincularse con dicho paisaje y trabajar en la memoria colectiva.