
Ponente 3 y 5
Doctor en Arquitectura por la Universidad de Valladolid. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Catedrático de Arquitectura del Paisaje en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Ha participado como profesor en más de cien cursos monográfi cos y seminarios. Ha impartido cursos de doctorado en las universidades de Valladolid, Politécnica de Valencia, del País Vasco y en la Escola Superior Artística do Porto, Oporto. Profesor invitado en las universidades Nacional de Chile, Lisboa y Federal de Santa Catarina (Brasil). Ejerce como crítico y ensayista, escribiendo asiduamente sobre arte y arquitectura. Ha sido crítico de arte en diario El Independiente y en la revista Cyan, siéndolo del diario El País desde 1993. Dirige el programa Arte y Naturaleza de la Diputación de Huesca y las publicaciones editadas bajo ese título, así como los cursos que se han celebrado entre 1995 y 1999. Como continuación de ese programa, dirige los cursos sobre Paisaje del CDAN-Fundación Beulas de Huesca. En la actualidad es vocal del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ponente 5
Escuela de Arquitectura de Ginebra, titulado en 1969. Architectural Association Graduate School of Architecture de Londres, titulado en 1973. Principales proyectos y realizaciones 2004 - 2008 Lyon, Promenade de Saône / Place Nautique, concurso restringido, primer premio. 2003-2007 París, Park Cour du Maroc, concurso restringido, primer premio. 2002 - 2004 Biel, nuevo proyecto para la playa “Strandbad”, concurso restringido, primer premio, con ADR architects y 4D landscape architects. 2000-2008 Ginebra, proyecto para la Turbinenplatz, concurso restringido, primer premio. 1999-2001 Friburgo, proyecto para un nuevo parque urbano, concurso restringido, primer premio. 1998 Salerno, proyecto para el centro histórico. Concurso internacional en dos fases: entre los 12 proyectos seleccionados para la segunda fase. 1996-1998 Lausana, siete montañas en el centro histórico. 1996 Ginebra, Nuevo diseño para la Place Neuve. Concurso, primer premio. 1994-1998 Amsterdam: Monumento a Bijlmer 1992-1994 Amsterdam: Diseño de la plaza Amstelveen Westwjik. Centrum 1987-1991 Lago de Uri: “El camino Suizo”. 1986-1988 Ginebra: Diseño de la plaza Pré l’Evêque. 1980-1986 Ginebra: Diseño de un parque en Lancy.

Ponente 5
Marc Augé, nacido el 2 de septiembre de 1935. Antropólogo, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (de la que fue presidente entre 1985 y 1995). Catedrático de Letras Clásicas (1960), antiguo alumno de la École Normale Supérieure; doctorado en 1971. Numerosas misiones en África y en América Latina. Numerosos contactos con urbanistas y arquitectos tras la publicación de su libro Non-Lieux [Los no lugares, espacios de anonimato: antropología de modernidad]. Una treintena de libros traducidos a una quincena de lenguas.

Ponente 5
Profesor de Estética. Ha trabajado en las universidades de Urbino, Milano Statale, Heidelberg, y Salerno, y fue profesor invitado en diversos organismos internacionales. Miembro de la Società Italiana di Estetica, fue director del Centro Interuniversitario di Studi e Ricerche sul Giardino e il Paesaggio Mediterraneo. Desde 1987 preside para Guerini e Associati, editores milanese, la colección “Kepos” y los “Quaderni di Kepos”. Entre 1992 y 1994 fue miembro del consejo asesor de la revista internacional Journal of Garden History. En 1994 conquistó el premio especial de Giardini Botanici Hanbury International Prix (Grinzane Cavour), y en la actualidad es miembro del jurado de este premio. El paisaje, entre la ética y la estética, la teoría y el proyecto, es la principal apuesta de estos trabajos didácticos y científi cos. Su perspectiva de investigación incluye el análisis histórico y la refl exión estético-fi losófi ca sobre las relaciones entre los humanos y los aspectos arquitecturales, artísticos y geográfi cos de su entorno.

Ponente 5
Filósofo y periodista. Actualmente dirige el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y colabora con El País y la Cadena SER. Ha sido director del Institut d’Humanitats (1986-1989), colaborador de La Vanguardia (1980-1996) y profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1990). Ha publicado numerosos libros, entre los que destacan Del tiempo condensado (Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2003) y Después de la pasión política (Taurus, Madrid, 1999).

Ponente 5
Gilles Lipovetsky nacido en 1944 en Francia. Profesor agregado de Filosofía. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sherbrooke (Canadá) y por la Nueva Universidad Búlgara (Sofía). Caballero de la Legión de Honor. Miembro del Consejo Nacional de los Programas hasta 2005. Miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad. Consultor experto en la APM (Association progrès du management), Campo de investigación: las transformaciones de las regulaciones, de los valores y de los comportamientos en las sociedades desarrolladas occidentales. Ha participado en seminarios y conferencias sobre Ética de los negocios en grandes grupos industriales o bancarios en Europa y América, así como en seminarios de investigación sobre el individualismo, el lujo, el consumo y los modos de vida contemporáneos por todo el mundo. Ha publicado diversos ensayos, entre ellos, recientemente: Le bonheur paradoxal. Essai sur la société d’hyperconsommation (2006) [La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Anagrama, Barcelona, 2007], La société de déception (2006) y L’écran global (2007).