Hayriye Eşbah Tunçay

Hayriye Esbah-Tunçay es profesora y catedrática de Arquitectura del Paisaje en la Universidad Técnica de Estambul y ex becaria Fulbright en la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard. Reconocida por su investigación pionera en ecología del paisaje y su integración efectiva en el diseño, es una figura destacada en el diseño de ciudades sostenibles ante los retos del cambio climático. Haciendo hincapié en la conexión esencial entre el bienestar humano y la armonía ecológica, su visión abarca paisajes urbanos, rurales, naturales, históricos y culturales.

Su ilustre carrera se ha visto recompensada con numerosas publicaciones y becas de investigación, entre ellas la beca del Consejo Turco de Educación Superior, la prestigiosa beca de investigación Fulbright y varias becas de investigación de la Unión Europea. Como directora fundadora de HET (Habitat-Ecology-Technology), una empresa de arquitectura paisajística y diseño urbano con sede en Estambul, ha dirigido proyectos innovadores que promueven la sostenibilidad climática y la resiliencia y han recibido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos los Premios Nacionales de Arquitectura Paisajística y Diseño Urbano (ocho veces). Esbah-Tunçay es doctora en Diseño y Planificación Medioambientales por la Universidad Estatal de Arizona y máster en Arquitectura Paisajista por la Universidad de Arizona. Es arquitecta paisajista registrada en la Cámara Turca de Arquitectos Paisajistas y miembro de ICOMOS.

Gary Hilderbrand

Presidente del jurado Gary Hilderbrand es catedrático Peter Louis Hornbeck en la Harvard Graduate School of Design y actual director del Departamento de Arquitectura Paisajista de la GSD. También es director de Reed Hilderbrand, un estudio de arquitectura paisajista en Cambridge y New Haven. Ha sido galardonado con la beca Charles Eliot Traveling Fellowship de la Universidad de Harvard, el Premio de Arquitectura Paisajista de Roma y el premio a la Empresa del Año 2013 de la ASLA. Hilderbrand ha recibido la Medalla al Diseño de la ASLA en 2017. Design Intelligence lo nombró uno de sus "25 educadores más admirados" de 2016. 
A través de tres libros ampliamente aclamados y dos docenas de ensayos, Hilderbrand ha ayudado a posicionar el papel de la arquitectura del paisaje en la conciliación de las tradiciones intelectuales y culturales con las fuerzas contemporáneas de la urbanización y el cambio. Como profesor, diseñador y crítico, Hilderbrand transmite su pasión por la historia de la arquitectura paisajista y su potencial futuro allá donde trabaja. Dirige encargos que se inspiran en las tradiciones de la arquitectura paisajista estadounidense, al tiempo que se enfrentan a las principales crisis mundiales de nuestro tiempo: el cambio climático y la justicia medioambiental. Desde que cofundó Reed Hilderbrand en 2000 con Douglas Reed, ha sido responsable de varios proyectos que enriquecen y promueven las prácticas de silvicultura urbana, desde una sola plaza a un distrito o una ciudad entera. 

 

 

Kate Orff

Kate Orff, RLA, FASLA, is the Founder of SCAPE, a landscape architecture firm that emphasizes innovative solutions to climate change while designing spaces that promote social interaction and community life. Her work explores the intersection of environmental and social issues through design, activism, and research. She is widely recognized as a leading voice in landscape architecture, urban design, and climate adaptation, with a reputation for creating complex, creative, and collaborative projects that address environmental challenges on a global scale.

Orff’s accomplishments include being the first landscape architect to receive the prestigious MacArthur Foundation “genius” grant in 2017. She was elevated to the ASLA Council of Fellows in 2019, received a National Design Award in Landscape Architecture from the Cooper Hewitt, and was named a “Hero of the Harbor” by the Waterfront Alliance. In 2020, she was honored as Urbanist of the Year by The Architect’s Newspaper, and in 2023, she was named to the TIME 100, a list of the world’s most influential people.

In addition to her design work, Orff is the author of several influential books, including Toward an Urban Ecology (Monacelli, 2016), Petrochemical America (Aperture, 2012), co-authored with photographer Richard Misrach, and contributed to the bestselling anthology All We Can Save (Penguin Random House, 2020), which highlights women climate leaders. Her work has been profiled in top-tier publications like The New Yorker, The New York Times, National Geographic, and The Washington Post, among others.

Orff earned her Bachelor’s degree in Political and Social Thought from the University of Virginia, graduating with Distinction, before completing her Master’s in Landscape Architecture at Harvard University’s Graduate School of Design (GSD). She currently serves as the Director of the Urban Design Program and Co-Director of the Center for Resilient Cities and Landscapes (CRCL) at Columbia University’s Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation (GSAPP). Additionally, she serves on the Commission on Accelerating Climate Action for the American Academy of Arts and Sciences and is a member of the Advisory Board for Urban Ocean Lab, a policy think tank.

HUANG Wenjing

HUANG Wenjing, socia fundadora de OPEN Architecture, crítica de diseño de arquitectura Kenzo Tange en la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard, profesora visitante en la Universidad Tsinghua, la Academia Central de Bellas Artes de China y la Universidad de Hong Kong. Huang se licenció en Arquitectura por la Universidad de Tsinghua en 1996 y obtuvo un máster en Arquitectura por la Universidad de Princeton en 1999. Es arquitecta licenciada en el Estado de Nueva York y miembro de la AIA. Antes de trabajar en OPEN, HUANG fue diseñadora senior y asociada en el estudio neoyorquino Pei Cobb Freed and Partners.

HUANG Wenjing y LI Hu cofundaron OPEN en Nueva York en 2006 y establecieron la oficina del estudio en Pekín en 2008. Algunos de los principales proyectos de OPEN son: UCCA Dune Art Museum, Chapel of Sound, Sun Tower, Tank Shanghai, Shanfeng Academy, Shanghai Qingpu Pinghe International School, Pingshan Performing Arts Center, Tsinghua Ocean Center, Garden School/Beijing No.4 High School Fangshan Campus, y Gehua Youth and Cultural Center.

El trabajo de OPEN ha sido ampliamente reconocido, con premios recientes como el AIA International Design Awards Honor Award (EE.UU.), Arcasia Awards Gold Award, Design for Asia Awards, LEAF Awards (UE), AR Future Project Awards (RU), P/A Awards (EE.UU.), AZ Awards (CAN), AIA Education Facility Design Award of Excellence (EE.UU.), Civic Trust Awards (RU), Iconic Awards Best of Best (GER), y el Premio Ganador de los WA Awards for Chinese Architecture, entre muchos otros.

 

 

Luis Callejas

Luis Callejas es profesor de arquitectura paisajista en la Escuela de Arquitectura de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Harvard (2023-2026). Su investigación tiende puentes entre la arquitectura y la arquitectura paisajista, centrándose en temas geográficos compartidos por ambas disciplinas y en cómo el cambio climático reconfigura la pedagogía del diseño. Los proyectos de Callejas abarcan planes maestros, ciudades, jardines y grandes paisajes, incluida la renovación exterior de la antigua embajada estadounidense de Oslo por Eero Saarinen, el centro acuático de los XI Juegos Suramericanos y el estadio «El Campín» de Bogotá. En 2022, su estudio fue elegido para contribuir a los futuros proyectos de las Rutas Escénicas de Noruega.

Galardonado con el Architectural League of New York Prize (2013) y reconocido como uno de los mejores estudios emergentes por Metropolis Magazine (2016), Callejas ha expuesto su obra a nivel mundial en la Bienal de Arquitectura de Chicago, la Trienal de Lisboa, la Bienal de Seúl y la Bienal de Venecia. Entre sus publicaciones figuran Pamphlet Architecture 33 y Pedagogical Experiments for a Changing Climate (2023). Callejas ha ocupado puestos de profesor y becario en Yale, Edimburgo, Harvard y varias universidades internacionales, y ha participado en destacados jurados de diseño y como crítico invitado en numerosas instituciones.