13ª Bienal 2025

Kate Orff

Kate Orff, RLA, FASLA, is the Founder of SCAPE, a landscape architecture firm that emphasizes innovative solutions to climate change while designing spaces that promote social interaction and community life. Her work explores the intersection of environmental and social issues through design, activism, and research. She is widely recognized as a leading voice in landscape architecture, urban design, and climate adaptation, with a reputation for creating complex, creative, and collaborative projects that address environmental challenges on a global scale.

Orff’s accomplishments include being the first landscape architect to receive the prestigious MacArthur Foundation “genius” grant in 2017. She was elevated to the ASLA Council of Fellows in 2019, received a National Design Award in Landscape Architecture from the Cooper Hewitt, and was named a “Hero of the Harbor” by the Waterfront Alliance. In 2020, she was honored as Urbanist of the Year by The Architect’s Newspaper, and in 2023, she was named to the TIME 100, a list of the world’s most influential people.

In addition to her design work, Orff is the author of several influential books, including Toward an Urban Ecology (Monacelli, 2016), Petrochemical America (Aperture, 2012), co-authored with photographer Richard Misrach, and contributed to the bestselling anthology All We Can Save (Penguin Random House, 2020), which highlights women climate leaders. Her work has been profiled in top-tier publications like The New Yorker, The New York Times, National Geographic, and The Washington Post, among others.

Orff earned her Bachelor’s degree in Political and Social Thought from the University of Virginia, graduating with Distinction, before completing her Master’s in Landscape Architecture at Harvard University’s Graduate School of Design (GSD). She currently serves as the Director of the Urban Design Program and Co-Director of the Center for Resilient Cities and Landscapes (CRCL) at Columbia University’s Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation (GSAPP). Additionally, she serves on the Commission on Accelerating Climate Action for the American Academy of Arts and Sciences and is a member of the Advisory Board for Urban Ocean Lab, a policy think tank.

Gary Hilderbrand

Presidente del jurado Gary Hilderbrand es catedrático Peter Louis Hornbeck en la Harvard Graduate School of Design y actual director del Departamento de Arquitectura Paisajista de la GSD. También es director de Reed Hilderbrand, un estudio de arquitectura paisajista en Cambridge y New Haven. Ha sido galardonado con la beca Charles Eliot Traveling Fellowship de la Universidad de Harvard, el Premio de Arquitectura Paisajista de Roma y el premio a la Empresa del Año 2013 de la ASLA. Hilderbrand ha recibido la Medalla al Diseño de la ASLA en 2017. Design Intelligence lo nombró uno de sus "25 educadores más admirados" de 2016. 
A través de tres libros ampliamente aclamados y dos docenas de ensayos, Hilderbrand ha ayudado a posicionar el papel de la arquitectura del paisaje en la conciliación de las tradiciones intelectuales y culturales con las fuerzas contemporáneas de la urbanización y el cambio. Como profesor, diseñador y crítico, Hilderbrand transmite su pasión por la historia de la arquitectura paisajista y su potencial futuro allá donde trabaja. Dirige encargos que se inspiran en las tradiciones de la arquitectura paisajista estadounidense, al tiempo que se enfrentan a las principales crisis mundiales de nuestro tiempo: el cambio climático y la justicia medioambiental. Desde que cofundó Reed Hilderbrand en 2000 con Douglas Reed, ha sido responsable de varios proyectos que enriquecen y promueven las prácticas de silvicultura urbana, desde una sola plaza a un distrito o una ciudad entera. 

 

 

HUANG Wenjing

HUANG Wenjing, socia fundadora de OPEN Architecture, crítica de diseño de arquitectura Kenzo Tange en la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard, profesora visitante en la Universidad Tsinghua, la Academia Central de Bellas Artes de China y la Universidad de Hong Kong. Huang se licenció en Arquitectura por la Universidad de Tsinghua en 1996 y obtuvo un máster en Arquitectura por la Universidad de Princeton en 1999. Es arquitecta licenciada en el Estado de Nueva York y miembro de la AIA. Antes de trabajar en OPEN, HUANG fue diseñadora senior y asociada en el estudio neoyorquino Pei Cobb Freed and Partners.

HUANG Wenjing y LI Hu cofundaron OPEN en Nueva York en 2006 y establecieron la oficina del estudio en Pekín en 2008. Algunos de los principales proyectos de OPEN son: UCCA Dune Art Museum, Chapel of Sound, Sun Tower, Tank Shanghai, Shanfeng Academy, Shanghai Qingpu Pinghe International School, Pingshan Performing Arts Center, Tsinghua Ocean Center, Garden School/Beijing No.4 High School Fangshan Campus, y Gehua Youth and Cultural Center.

El trabajo de OPEN ha sido ampliamente reconocido, con premios recientes como el AIA International Design Awards Honor Award (EE.UU.), Arcasia Awards Gold Award, Design for Asia Awards, LEAF Awards (UE), AR Future Project Awards (RU), P/A Awards (EE.UU.), AZ Awards (CAN), AIA Education Facility Design Award of Excellence (EE.UU.), Civic Trust Awards (RU), Iconic Awards Best of Best (GER), y el Premio Ganador de los WA Awards for Chinese Architecture, entre muchos otros.

 

 

Michel Desvigne

Director principal de Michel Desvigne Landscape Architects. Se licenció inicialmente en la Facultad de Ciencias Naturales de Lyon y posteriormente en la Escuela Nacional Superior de Paisajismo de Versalles. A lo largo de su carrera y en los proyectos actuales, Michel Desvigne colabora con los arquitectos más importantes del mundo, como Paul Andreu, Sir Norman Foster, Herzog y de Meuron, Rem Koolhaas Renzo Piano, I. M. Pei, Christian de Portzamparc, Jean Nouvel, Richard Rogers, Bernard Tschumi... Michel Desvigne enseña e investiga en la ENSP de Versalles, la Escuela Politécnica Federal de Lausana, el Instituto de Arquitectura de Ginebra y la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. En 2000, Michel Desvigne recibió la Medalla de la Academia Francesa de Arquitectura y en 2003 fue nominado para el Gran Premio de Urbanismo.

 

Marina Cervera, Directora Ejecutiva

Licenciada en Arquitectura y en Arquitectura del Paisaje por la Universidad Politécnica de Cataluña UPCBarcelona Tech. Título Superior de Máster en Arquitectura del Paisaje (MLA, 2003) y Máster en Investigación de Urbanismo (MIUrb, 2014) de la misma universidad. Ha sido varias veces premiada con becas, como la Beca de la Fundación Mies van der Rohe (Venecia, Italia; 2001), la Fundación Caja de Arquitectos (2002) y la Pasantía Villa LeNôtre para Arquitectos Paisajistas Profesionales en Versalles (París, Francia; 2016) en la ENSPV Résidences Internationales pour paysagistes. El último reconocimiento logrado ha sido la designación como Cátedra Luigi Einaudi por el Instituto de Estudios Europeos (IES) de la Universidad de Cornell (Ithaca, EE.UU; 2019). Su práctica profesional se ha desarrollado en Ateliers Jean Nouvel (París), el Centro de Investigación y Proyectos de Paisaje (CRPPB liderado por Rosa Barba, en la UPC) y, desde 2003, en la práctica profesional propia, NABLABCN, con sede en Barcelona, de planificación, paisajismo y arquitectura. Directora Ejecutiva del Despacho de Arquitectura del Paisaje del Colegio de Arquitectos de Cataluña y miembro del Comité Ejecutivo y Científico de la Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona​​. Es profesora adjunta de la Universidad Politécnica de Cataluña UPC-BarcelonaTech, relacionada con la Escuela de Arquitectura (ETSAB) y su departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT), así como el nuevo grado en Arquitectura del Paisaje (ESAB + ETSAB). Ha impartido conferencias, moderado sesiones o participado como jurado en el RMIT Europa, en Nanjing y Chengdu University en China, AHO en Noruega, Versalles en Francia o POLIMI en Milán, Italia.

Miembro del Comité Científico y Ejectutivo de la Bienal des de su 8 edición.

Coordinación y organización del equipo (de la 4ª edición de la Bienal Internacional de Paisaje hasta la actual).

Eulàlia Gómez

Eulàlia Gómez-Escoda es arquitecta (ETSAB) y doctora en Urbanismo (UPC-Barcelona TECH).

Es Profesora Asociada del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje (DUTP) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), donde imparte docencia e investiga desde 2008 y es Subdirectora de Relaciones Internacionales desde 2021.

Ha sido invitada a enseñar en escuelas internacionales como KU Leuven School of Architecture, Universiteit Antwerpen, Royal Danish Academy of Fine Arts KADK, German University in Cairo, Universidad Mayor de Santiago de Chile, TEC de Monterrey en México y Graduate School of Planning and Preservation GSAPP en Columbia University. Ha sido crítica de diseño en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (otoño 2019).

Ha colaborado con Ruisánchez Arquitectes y BAU Arquitectura i Urbanisme en proyectos de diseño urbano y espacio público en toda Europa.

Es coautora de trabajos de investigación relacionados con Barcelona, como Barcelona Metrópolis (trabajo preliminar y análisis para el desarrollo del nuevo Plan Director Urbano Metropolitano, DHUB 2014-2015) o Cerdà y la Barcelona del Futuro. Realidad vs. Proyecto (conmemoración del 150 aniversario del Eixample Cerdà, CCCB 2009). Sus investigaciones han sido presentadas en congresos internacionales y publicadas en Journal of Urban History, Journal of Urban Design y Urban Planning, entre otros.

 

Vuelve al JURADO PREMIO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE PAISAJE 

 

Bruno Marques


Bruno Marques es el presidente de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA). Es arquitecto paisajista y docente universitario. Marques completó sus estudios de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Lisboa (PT), la Universidad Técnica de Berlín (DE), y recibió estudios de doctorado en la Universidad de Otago (NZ). Ha ejercido como arquitecto en Alemania, Estonia, el Reino Unido y Aotearoa-Nueva Zelanda, teniendo una amplia cartera de proyectos construidos.

Durante los últimos nueve años ha desarrollado una agenda de investigación integral para abarcar la formulación de marcos sobre rehabilitación de paisajes, paisajes culturales, creación de lugares y salud y bienestar de las comunidades indígenas, en la Universidad Victoria de Wellington en Aotearoa-Nueva Zelanda.

Actualmente es el Decano Asociado de la Facultad de Arquitectura e Innovación en Diseño de la Universidad Victoria de Wellington y el anterior Director del Departamento de Arquitectura Paisajista. Profesionalmente ejerce como colaborador de la IFLA desde 2008.

 

IFLA WOLRD