Premio Rosa Barba: Jurado Internacional

Es arquitecto y paisajista formado en Gran Bretaña, y urbanista por la Universidad de Harvard. Es director del despacho Oxígeno Landscape Architects + Urban Designers, y profesor de la Universidad de Adelaida, Escuela de Arquitectura. Sus proyectos han recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Canberra Central Parklands, el nuevo ámbito público de Kingston Foreshores y la Riverbank a Adelaida. Presidente de la IFLA (International Federation of Landscape Architects).

Arquitecto paisajista y urbanista nacido en la República Popular China en 1963. Es doctor en Diseño, por la Harvard GSD y Doctor Honoris Causa en Paisaje y Medio Ambiente por la Universidad Sapienza de Roma. Es Miembro extranjero honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias y Miembro de la Sociedad Americana de Arquitectos del Paisaje. Es Profesor de Diseño de la Cátedra Changjiang de la Universidad de Pekín, y Profesor de la Facultad de Arquitectura y Paisaje de la Universidad de Pekín. Es fundador de la oficina de planificación y diseño Turenscape de Beijing.

JURADO ROSA BARBA 10
Michael Jakob enseña Historia y Teoría del Paisaje en hepia, Ginebra, y estética del diseño en HEAD, Ginebra. También es profesor visitante en el Politecnico di Milano y la Accademia di Architettura en Mendrisio. Es, al mismo tiempo, Profesor de Literatura Comparada (Cátedra) en la Universidad de Grenoble. La enseñanza y la investigación de Jakob se centran en la teoría del paisaje, la estética, la historia del vértigo, las teorías contemporáneas de la percepción y la poética de la arquitectura. Es fundador y director de COMPAR(A)ISON, an International Journal of Comparative Literature y editor jefe de “di monte in monte”, una serie de libros sobre cultura de montaña (Edizioni Tarara’, Verbania). Produjo varias películas documentales para televisión y tiene una larga experiencia como periodista de radio. Recientemente a publicado: 100 Paysages, Infolio, Gollion 2011; asp Architecture du paysage, Infolio, Gollion 2012; Mirei Shigemori e il nuovo linguaggio del giardino giapponese, Tarara’, Verbania 2012; the swiss touch in landscape architecture, Tarara’, Verbania 2013 / Ifengspace, Tianjing 2015; La poétique du banc, Macula, París 2014 / Sulla Panchina, Einaudi, Turín 2014 / The Bench in the Garden, Oro Editions, Bay Area 2017; Cette ville qui nous regarde, b2 éditions, París 2015 / Dall’alto della città, Lettera 22, Siracusa 2017.

Kotchakorn Voraakhom es arquitecta paisajista de Tailandia que trabaja en la construcción de espacios públicos verdes productivos que aborden el cambio climático en áreas urbanas densas y comunidades vulnerables al clima.
Es presidenta de Paisaje sin Fronteras IFLA APR, TED Fellow, Echoing Green Climate Fellow. Recibió su maestría en arquitectura paisajista de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (USA).
Kotchakorn aparece en 2019, TIME 100 Next, que destaca a 100 estrellas en ascenso que dan forma al futuro del mundo y a 15 mujeres que luchan contra el cambio climático de la revista TIME. Fue nombrada BBC100 Women, the Green 30 for 2020 por Bloomberg y recibió un premio de las Naciones Unidas como ganadora de los Premios de Acción Climática Global de la ONU 2020, Mujeres por Resultados.

Martha Fajardo es una arquitecta paisajista colombiana, con un máster en diseño del paisaje y recibió el Grado Honorario de Doctor en Letras (*DLitt), por la Universidad de Sheffield. También es arquitecta con más de 38 años de experiencia en los principales papeles nacionales e internacionales, ejerciendo un papel clave en el establecimiento de la profesión en países de todo el mundo.
Martha es fundadora y CEO del Grupo Verde SAS (www.grupoverdeltda.com), una empresa dedicada a la práctica profesional de Arquitectura del Paisaje, Urbanismo de Paisaje y Diseño Urbano, en la compañía Noboru Kawashima, planificador urbano japonés.
Expresidenta de la Federación Internacional de Arquitectas de Paisaje (*IFLA), el único organismo profesional que representa todos los Arquitectos de Paisaje a nivel mundial.
Cofundó y fue la primera presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectas de Paisaje (SABE), y miembro de honor.
Cofundó y presidió la Latinoamericana Landscape Initiative (LALI), un movimiento sin jerarquía, transdisciplinar y transversal que reúne la sociedad civil, la academia, las instituciones públicas y otros partidos para salvaguardar los paisajes latinoamericanos.
Martha también es miembro del consejo de administración de Nature of Cities (TNOC) un colectivo creativo que se esfuerza para conseguir en todo el mundo ciudades que sean resilientes, sostenibles, flexibles y justas.

Julio Gaeta es Doctor en Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura por la Universidad Federal de Porto Alegre, Brasil, y es arquitecto licenciado por la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay. Desde 1985 compagina su práctica profesional con la academia, ejerciendo como arquitecto, docente e investigador con foco en la arquitectura y la ciudad. En 1991 fundó ELARQA, un centro de investigación y editorial que escribe sobre temas relacionados con la arquitectura y la ciudad. A través de ELARQA, ha escrito y editado más de cien textos sobre arquitectura y temas urbanos. Es miembro y Creador Artístico del FONCA-CONCACULTA—Sistema Nacional de Creadores Artísticos de México—, recibiendo una beca de cuatro años en 2007 y una beca de tres años en 2011. Es Director Académico de México en Futuros Administradores de Ciudades y Laboratorio de Vivienda del Siglo XXI, programas conjuntos entre la Universidad Iberoamericana y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Julio Gaeta es arquitecto licenciado por la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay y Doctor en Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura por la Universidad Federal de Porto Alegre, Brasil.
Desde 1985 compagina su práctica profesional con la academia, ejerciendo como arquitecto, docente e investigador con foco en la arquitectura y en la ciudad. En 1991 fundó ELARQA, un centro de investigación y editorial que escribe sobre temas relacionados con la arquitectura y la ciudad. A través de ELARQA, ha escrito y editado más de cien textos sobre arquitectura y temas urbanos.
Es miembro y Creador Artístico del FONCA-CONCACULTA, el Sistema Nacional de Creadores Artísticos de México, recibiendo una beca de cuatro años en 2007 y una beca de tres años en 2011. Es Director Académico de México en Futuros Administradores de Ciudades y Laboratorio de Vivienda del Siglo XXI, programas conjuntos entre la Universidad Iberoamericana y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Gareth Doherty es Profesor Asociado de Arquitectura del Paisaje y Director del Programa de Maestría en Arquitectura del Paisaje en la Escuela de Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard. Doherty explora y desentraña narrativas y prácticas de la arquitectura del paisaje que aún no han sido documentadas formalmente. Este trabajo es esencial para establecer los precedentes necesarios para diversificar las disciplinas de diseño y ampliar los cánones de diseño tradicionales limitados y limitantes.
Doherty trabaja en sociedades islámicas y, con fines comparativos, poscoloniales, valorando los aspectos cotidianos y experienciales de los paisajes, estén diseñados profesionalmente o no. A través de un método de investigación fundamentado, que Doherty denomina "trabajo de campo del paisaje", emplea audiencias humanas y ambientales como componentes esenciales del diseño y la investigación en paisajes complejos. Doherty basa su trabajo en dos pregunta: la primera es ¿Cómo pueden beneficiarse la teoría, la educación y la práctica de la arquitectura del paisaje al trabajar con sociedades que no tienen una disciplina formal de la arquitectura del paisaje? La segunda es ¿Cómo la comparación de paisajes de sociedades diversas informa mejor la sensibilidad de los arquitectos paisajistas hacia los valores que dan forma a las actitudes de los demás hacia los paisajes en los que habitan y crean? Doherty aborda estas dos preguntas a través de la investigación de paisajes diseñados en los mundos poscolonial e islámico, principalmente en la Península Arábiga, África Occidental, América Latina y el Caribe.

Bruno Marques es el presidente de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA). Es arquitecto paisajista y docente universitario. Marques completó sus estudios de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Lisboa (PT), la Universidad Técnica de Berlín (DE), y recibió estudios de doctorado en la Universidad de Otago (NZ). Ha ejercido como arquitecto en Alemania, Estonia, el Reino Unido y Aotearoa-Nueva Zelanda, teniendo una amplia cartera de proyectos construidos.
Durante los últimos nueve años ha desarrollado una agenda de investigación integral para abarcar la formulación de marcos sobre rehabilitación de paisajes, paisajes culturales, creación de lugares y salud y bienestar de las comunidades indígenas, en la Universidad Victoria de Wellington en Aotearoa-Nueva Zelanda.
Actualmente es el Decano Asociado de la Facultad de Arquitectura e Innovación en Diseño de la Universidad Victoria de Wellington y el anterior Director del Departamento de Arquitectura Paisajista. Profesionalmente ejerce como colaborador de la IFLA desde 2008.

JURADO ROSA BARBA 10
Teresa Moller lleva trabajando en la arquitectura del paisaje los últimos 30 años, un camino de autoaprendizaje, trabajando en una variedad de proyectos y a diferentes escalas. Su abordaje es único, una observación cuidadosa, considerando que la conciencia del paisaje es la clave para el desarrollo de proyectos socio-culturales. La esencia de su filosofía es dar a la naturaleza una accesibilidad para que el hombre pueda conectar con ella y valorar la naturaleza que le rodea. Encontrar lo que está presente en cada lugar y ofrecer la experiencia, el poder de la simplicidad. Aprovechando la diversidad y contraste de paisajes en Chile, desde el Océano Pacífico hasta los Andes; es un país que ofrece una riqueza de recursos naturales extraordinarios. Teresa se considera afortunada por poder trabajar en una amplia gama de paisajes, desde el desierto de Atacama hasta los lagos y glaciares del sur, aprendiendo de cada uno de ellos siendo el escenario de la mayoría de sus proyectos en el estudio. Cada proyecto es el resultado único y directo de su entorno.