
Ponente 2
Arquitecta, DPLG en Francia y máster en Arquitectura del Paisaje ETSAB, del cual es profesora. Directora del Consejo de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente de los Pirineos Orientales, organismo dedicado a la realización de proyectos a nivel comunitario y regional, encargada de las actividades de la Galerie d'Architecture, programas de exhibiciones, diseño y encuentros. Tiene su despacho como arquitecta paisajista en Tolosa (Francia).

Ponente 2
Belén Gimeno
Nacida en Teruel en 1968. Arquitecta por la ETSA de Valencia. Coordinadora de los talleres de Sot de Chera (España) y Andria (Italia).
José Manuel Vidal
Valencia, 1951. Arquitecto por la ETSA de Valencia. Coordinador de los talleres de La Torre/Alpuente, Sot de Chera (España) y Andria (Italia).

Ponente 2
Nacido en Génova en 1963. Licenciado por la Escuela de Arquitectura de Génova en 1990. Colabora con el arquitecto Giancarlo de Carlo en Milán (1990-1993) en la redacción del Nuevo Plan Regulador de Urbino y en la recuperación del antiguo Monasterio de los Benedictinos Asesor en proyectos para la recuperación de áreas fluviales en Liguria, donde realiza también cursos sobre ingenieria naturalista y recuperación ambiental. Colabora con revistas internacionales de arquitectura y urbanistica como Abitare y Spazio Et Società.

Ponente 2
Nacido en Buenos Aires en 1939. Es arquitecto y profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. Actualmente es director de la Escuela de Paisajismo. Ha sido asesor de la Secretaria de Desarrollo Urbano de Buenos Aires y ha participado en numerosos congresos y seminarios. Desde 1964 trabaja como arquitecto. Ha obtenido varios premios en concursos de anteproyectos públicos y ha proyectado viviendas unifamiliares y colectivas, y edificios de usos diversos.

Ponente 3
Alain Richert (1947) ha cursado estudios de Medicina (1971). Hasta 1978 experimentación en los ambitos de la pintura, fotografia y video, habiendo realizado numerosas exposiciones. Asimismo ha estudiado botánica y ornitologia, interesándose por el mundo de la jardineria y por libros y filmografia. Diseñador de jardines privados, asi como de jardines abiertos al público en centros históricos. Asesor de colectivos rurales, ha impartido un taller en la Escuela del Paisaje de Versalles, Arquitectura en jardineria. Su principal preocupaciòn es intentar relacionar historia, arte y ciencia en la creación de jardines.

Ponente 3
Nacida en Barcelona en 1968. Ingeniero Técnico Agricola y Paisajista. Trabaja desde 1989 en proyectos de jardineria y paisaje entre los cuales Restauración del estanque de Arriaga en Vitoria, jardin museo de arte en Sabadell, parque Cordellas en Cerdanyola, piscina hotel Son Antem en Mallorca, restauración del torrent de la Gripia en Terrassa. Colabora habitualmente con los arquitectos Tarrassó-Espinas, Eduardo Arroyo, FOA, Abalos y Herreros, Vázquez-Consuegra, Rubiño-Márquez, Coll-Leclerc, Torres-Nadal, Nebot. Imparte clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Ponente 1 y 3
Entre 1981 y 1988 trabajó para el Ayuntamiento de Barcelona en distintos proyectos: parque Joan Mirò, Fossar de la Pedrera, Sot del Migdia. Conocida internacionalmente por sus proyectos de remodelación de Patrick Street y Grand Parade en la ciudad de Cork (Irlanda, 1999) y de los centros históricos de 's-Hertogenbosch (Holanda, 1993-1998) y Dublin (2002). En España ha realizado los siguientes proyectos: Biblioteca Joan Mirò, parque Zafra en Huelva (1994), centro comercial Forum Salamanca (1999), campus audiovisual de Poble Nou (2000) y zona de baños Forum 2004. Profesora en la ETSAB desde 1994.

Ponente 3
Joan Forgas Coll es arquitecto (UPC) y profesor de la ETSAV, llevando, desde 1987, un despacho profesional junto con Dolors Ylla-CataIà. Entre sus proyectos y obras cabe destacar el COAC de Vic, las Escuelas de Ingenieria de UV, la sede del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña, el teatro Kursaal de Manresa, la ordenación del nuevo Zoo Marino de Barcelona, dentro del Forum 2004, y el concurso internacional de ordenación para las cotas altas del Parque de Montjuïc de Barcelona. Dichos encargos han sido ganados mediante concurso de arquitectura, habiendo obtenido varios premios y distinciones.

Ponente 3
José Antonio Marina es catedrático de filosofia de Bachillerato. Su proyecto intelectual consiste en elaborar una teoria de la inteligencia que comience en la neurologia y termine en la ética. Es autor de Elogio y refutación del ingenio, Teoria de la inteligencia creadora, Etica para ndufragos, El misterio de la voluntad perdida, La selva del lenguaje, El vuelo de la inteligencia, y algunos otros. Està especialmente orgulloso de La lucha por la dignidad, escrito en colaboración con Maria de la Valgoma. Ha recibidos numerosos premios: Nacional de Ensayo, Anagrama de Ensayo, Don Juan de Borbón al mejor libro del ano, Agustin Ferret de periodismo, DMR de Economia, Gine de los Rios de Innovación Educativa.

Ponente 3
Bertrand Le Boudec es arquitecto y en la actualidad profesor en la Escuela de Arquitectura de Paris-Belleville. Premiado con la beca L'Envers des Villes. En 1995 fundó el Atelier Traverses asociado con Hélène Izembart, arquitecta paisajista. Entre sus obras más importantes, cabe destacar el parque maritimo de la isla de Tatihou, en el canal de la Mancha, y los jardines de la embajada de Brasil en Paris. Algunos de sus trabajos de investigación publicados son: Mémoires de paysages (2000), Le canal de la Somme (2003) y Waterscapes (2003), este último sobre el tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales.