
Ponente 5
Marc Augé, nacido el 2 de septiembre de 1935. Antropólogo, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (de la que fue presidente entre 1985 y 1995). Catedrático de Letras Clásicas (1960), antiguo alumno de la École Normale Supérieure; doctorado en 1971. Numerosas misiones en África y en América Latina. Numerosos contactos con urbanistas y arquitectos tras la publicación de su libro Non-Lieux [Los no lugares, espacios de anonimato: antropología de modernidad]. Una treintena de libros traducidos a una quincena de lenguas.

Ponente 5
Profesor de Estética. Ha trabajado en las universidades de Urbino, Milano Statale, Heidelberg, y Salerno, y fue profesor invitado en diversos organismos internacionales. Miembro de la Società Italiana di Estetica, fue director del Centro Interuniversitario di Studi e Ricerche sul Giardino e il Paesaggio Mediterraneo. Desde 1987 preside para Guerini e Associati, editores milanese, la colección “Kepos” y los “Quaderni di Kepos”. Entre 1992 y 1994 fue miembro del consejo asesor de la revista internacional Journal of Garden History. En 1994 conquistó el premio especial de Giardini Botanici Hanbury International Prix (Grinzane Cavour), y en la actualidad es miembro del jurado de este premio. El paisaje, entre la ética y la estética, la teoría y el proyecto, es la principal apuesta de estos trabajos didácticos y científi cos. Su perspectiva de investigación incluye el análisis histórico y la refl exión estético-fi losófi ca sobre las relaciones entre los humanos y los aspectos arquitecturales, artísticos y geográfi cos de su entorno.

Ponente 5
Filósofo y periodista. Actualmente dirige el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y colabora con El País y la Cadena SER. Ha sido director del Institut d’Humanitats (1986-1989), colaborador de La Vanguardia (1980-1996) y profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1990). Ha publicado numerosos libros, entre los que destacan Del tiempo condensado (Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2003) y Después de la pasión política (Taurus, Madrid, 1999).

Ponente 5
Gilles Lipovetsky nacido en 1944 en Francia. Profesor agregado de Filosofía. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sherbrooke (Canadá) y por la Nueva Universidad Búlgara (Sofía). Caballero de la Legión de Honor. Miembro del Consejo Nacional de los Programas hasta 2005. Miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad. Consultor experto en la APM (Association progrès du management), Campo de investigación: las transformaciones de las regulaciones, de los valores y de los comportamientos en las sociedades desarrolladas occidentales. Ha participado en seminarios y conferencias sobre Ética de los negocios en grandes grupos industriales o bancarios en Europa y América, así como en seminarios de investigación sobre el individualismo, el lujo, el consumo y los modos de vida contemporáneos por todo el mundo. Ha publicado diversos ensayos, entre ellos, recientemente: Le bonheur paradoxal. Essai sur la société d’hyperconsommation (2006) [La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Anagrama, Barcelona, 2007], La société de déception (2006) y L’écran global (2007).

Ponente 1 y 5
Barcelona 1939-2012. Arquitecto y urbanista, dedicado especialmente a los temas del diseño urbano. Discípulo de Ludovico Quaroni en Roma y de Josep Lluís Sert en Harvard. Catedrático de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Fundador y director, desde 1968, del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, grupo investigador de morfología urbana. Ha impartido cursos de diseño urbano en las universidades de Cambridge Nueva York, Santiago de Chile, Lisboa, Harvard, Lovaina, Milán, Nápoles, Caracas, Coimbra, París, Nanjing, Shangai, Melbourne, Copenhague, etc. Director de los cursos del máster “Proyectar la periferia” (1991-1995) Director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de 1994 a 1998. Fellow de la Universidad de Cambridge, Reino Unido (1984). Miembro de la Académie Française de l’Architecture (2003). Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lovaina (2004).

Ponente 2, 5 y 11
Gills Clement es ingeniero hortícola, arquitecto paisajista, escritor, jardinero y profesor de la Ecole Nationale Supérieure du Paysage de Versalles (ENSP). Además de su actividad como diseñador de parques, jardines, espacios públicos y privados, realiza sus investigaciones teóricas y prácticas en tres direcciones:
1) El jardín en movimiento, un concepto derivado de experimentos en su propio jardín en Creuse, y aplicado a espacios públicos en Francia y en el extranjero a partir de 1983. La descripción inicial de este trabajo se publicó en 1991 con cuatro reimpresiones sucesivas de Sens y Tonka en París. La idea se puso en práctica por primera vez en un espacio público en 1986 en el André Citroën Park en París, inaugurado en 1999. Desde entonces se han llevado a cabo numerosos proyectos basados en este principio de gestión, en particular en el Lycée Agriculturel Jules Rieffel en Saint Herblain (Loire Atlantique) entre 2004 y 2009.
2) El Jardín Planetario, un proyecto político, basado en el humanismo ecológico, primero llamando la atención del público por una novela / ensayo ‘Thomas et le Voyageur’, publicada por Albin Michel en 1996, y por una importante exposición en la Grande Halle de la Villette en París (1999/2000), así como por un cierto número de estudios: -el jardín planetario de Shanghai -la Carta del Paisaje de Vassivière (Limousin) y otros trabajos en curso.
3) El Tercer -Paisaje- un concepto desarrollado en el curso de una evaluación del paisaje en el Limousin, definido como un "fragmento vacilante del Jardín Planetario", aplicado a todos los espacios abandonados (friche) o abandonados (délaissés) que él considera como el área principal de reproducción para la diversidad biológica.